En Cartas de nuestro Obispo

«Nuestra historia está escrita en piedras»

Los responsables de Patrimonio en nuestra Diócesis han escogido como tarjeta de navidad una de las piezas más emblemáticas de nuestro legado artístico. En el sarcófago que contiene los restos del obispo San Ramón se halla labrado en piedra este bellísimo nacimiento del Hijo de Dios del siglo XII. Y en la cripta que lo alberga, cual cueva de Belén, nacimos hace 922 años como Diócesis. Ambos nacimientos nos vinculan a la «revolución de la ternura» que desencadenó Dios al enviar a su Hijo para que nadie pudiera «perderse».

Mi felicitación incluye la invitación a Roda de Isábena para que puedas adentrarte en el alma de esta Diócesis y redescubrir sus raíces. Realmente una aventura mágica y fascinante que recordarás siempre. Roda de Isábena es uno de los máximos exponentes de la cultura y la fe en el medievo del Alto Aragón. Eje vertebrador, junto a la capitalidad de Barbastro, de toda una Diócesis, tanto desde el punto de vista cultural como religioso, gracias a su catedral y el valioso legado artístico que atesora.

Su historia está escrita en las piedras. El templo catedralicio, construido en la primera mitad del siglo X a expensas de los condes ribagorzanos Ramón y Garsenda, fue consagrado en honor de san Vicente mártir por el obispo Odisendo, el 1 de diciembre de 956. El obispo más relevante de la sede fue san Ramón (c.1055 – 1126), un obispo paradigmático, ejemplo de fe inquebrantable, que siempre escogió el camino del derecho y la razón para resolver los conflictos y jamás la violencia. Su figura es el estandarte que erige orgullosa su querida diócesis, a la que dedicó su vida. Sus restos fueron solemnemente depositados en un magnifico sarcófago tallado en piedra en 1170, presente el rey Alfonso II. El denominado “Ajuar de san Ramón” es un singular conjunto de textiles asociados al santo, de gran variedad y riqueza, que se puede clasificar como uno de los primeros conjuntos textiles funerarios conservados en España. La capa del santo presenta en la parte central la inscripción epigráfica más extensa del corpus medieval hispano. Este ajuar, junto al resto de tejidos medievales conservados en esta catedral, conforman un conjunto de gran variedad ?entre los que hay piezas persas, andalusíes, egipcias…? y riqueza que lo hacen una colección excepcional, no sólo en España, sino en el contexto europeo.

Todo este legado, del que nos sentimos tan orgullosos, constituye nuestra seña de identidad, nuestra cultura, nuestro pasado espiritual. Queremos transmitirlo íntegro y en las mejores condiciones a vuestros hijos. Mostrarlo ahora es reconocer no sólo su altísimo valor sino también que tenga el lugar que le corresponde. Esta tierra que habitamos, tildada como la “España vaciada”, ofrece a través de la Iglesia su rico patrimonio como humilde pero fecunda mediación contra el olvido, la despoblación y el abandono. Pásate estos días por Roda y descubre además de este rico patrimonio, su naturaleza escarpada y el encanto de la gente.

Con mi afecto y bendición

Ángel Pérez Pueyo

Obispo de Barbastro-Monzón

Teclea lo que quieres buscar y pulsa Enter