In Cartas de nuestro Obispo

También para ayudar a la programación pastoral del nuevo curso, la próxima semana os presentaré en esta página unos gráficos que espero que os ayuden a visibilizar la geografía de nuestra diócesis dividida en cuatro Arciprestazgos o comarcas.

En este curso mi intención es participar activamente en cada Arciprestazgo para trabajar conjuntamente con el arcipreste y los agentes de evangelización de los mismos concretando en estas dos actividades esta intención:

1.-  visitar con detenimiento cada uno de los arciprestazgos;

y 2.-  tratar de articular, armonizar y concretar todos los servicios pastorales y estableciendo criterios de actuación con todos los agentes de evangelización: sacerdotes, religiosos y laicos.

Si observáis, el conjunto integral del Proyecto Diocesano de Pastoral vendría a ser, como ejemplo para entendernos,  como las matrioskas (muñecas) rusas que en su interior albergan otra. Aquí sucedería lo mismo desde el ámbito diocesano, arciprestal o parroquial: todos tienen las mismas dimensiones pastorales y a medida que se desciende se va concretando cada una de ellas.

Por último, os propongo para este curso dos retos a todos los agentes de evangelización:

.- El primero, asegurar el relevo ministerial, es decir, buscar quién pueda sustituirte en el servicio de coordinación y animación que te fuera confiado, aunque tú puedas seguir colaborando, y hacer un relevo adecuado.

.-El segundo, redactar la programación teniendo en cuenta el Proyecto Diocesano y entregársela al Vicario de Pastoral.

Para que te resulte más sencillo confeccionar la programación, redacta el objetivo general donde se visibilice que hemos de procurar llegar a todas las personas, “para que nadie se pierda”, y cómo hemos de procurar además que cada persona se sienta integrada en nuestra familia eclesial haciéndole sentir su pertenencia a la misma.

Después trata de concretar de forma objetiva y evaluable cómo se puede ser testigo del Señor.

Formula varios objetivos operativos e indicadores en una de las dimensiones pastorales, según sea el ministerio que desempeñas en la comunidad:

 

OBJETIVO GENERAL

Anunciar (con hechos y palabras) la Buena Noticia (Evangelio) a todas las personas y congregarlas en un solo pueblo (comunidad eclesial).

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANUNCIO-TESTIMONIO: «MARTIRÍA»

(si eres catequista, profesor de religión, agente de pastoral, mensajero de Iglesia en Aragón, etc. );

  1. Potenciar la acción misionera de toda la comunidad hacia los alejados y no creyen­tes.
  2. Fortalecer la fe y la madurez cristiana de los creyentes.
  3. Promover la vocación-misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo.

 

SERVIR-ACCIÓN CARITATIVA: «DIAKONÍA»

(si eres voluntario de caritas, de manos unidas, de pastoral de la salud o de misiones, etc.);

  1. Intensificar el sentido social de nuestra Iglesia, sensibilizando a toda la comunidad.
  2. Conocer las necesidades reales de las personas que hay en nuestra parroquia.
  3. Establecer cauces que favorezcan la solidaridad y la comunicación de bienes.

 

CELEBRACIÓN: «LEITURGÍA»

(si eres animador de la comunidad, cofrade, miembro de algún coro, lector, monitor, etc.);

  1. Fomentar la participación plena, consciente y activa de los fieles en las celebra­ciones litúrgicas.
  2. Estructurar ministerialmente la animación de la vida litúrgica y sacramental de la comunidad
  3. Cuidar y preparar bien las celebraciones: dignas, participativas, vivas y festivas.

 

COMUNIÓN-COORDINACIÓN: «KOINONÍA»

(si eres vicario, arcipreste, delegado, responsable de un grupo apostólico, movimiento, etc.).

  1. Robustecer la integración del Pueblo de Dios, creando cauces de diálogo, partici­pación y corresponsabilidad.
  2. Fortalecer el equipo sacerdotal, el consejo de pastoral y el consejo de economía.
  3. Revitalizar los equipos de animación litúrgica, catequética, caritativa, juvenil, voca­cional…

 

Con mi afecto y bendición

Ángel Javier Pérez Pueyo

Obispo de Barbastro-Monzón

Start typing and press Enter to search