En Cartas de nuestro Obispo

En el ámbito artístico y patrimonial. Ruta del Románico

En nuestra diócesis se comienza a definir esta nueva experiencia que quiere unir el arte con la naturaleza y la evangelización. El proyecto consiste en estructurar la ruta en torno a los cuatro arciprestazgos en los que se divide la diócesis: Ribagorza-Sobrarbe, Somon­tano, Cinca medio-Litera y Bajo Cinca. El objetivo de la iniciativa es “volver a nuestros orígenes, a nuestras raíces”, a Cristo. El Vicario general de la diócesis, don Ángel Noguero, ha subrayado la cualidad permanente de su valor humano: “Cada vez que rezamos un Padre nuestro en una de estas iglesias, sabemos que nuestros antepasados recitaban las mismas palabras en el mismo lugar hace 900 años”. Es este un “Camino” que intuimos que puede ser como estar en un museo al aire libre, un museo natural que nos permitirá vivir una visita inolvidable al ecuador de los siglos de nuestra historia cristiana de veinte siglos ya más uno. A modo de ejemplo, por citar algunos, reseñamos:

 

Roda de Isábena

Sobre una atalaya al lado del serpenteante río Isábena, se encuentra Roda, que puede presumir de ser la localidad española de menor población dotada de catedral. Y desde hace unos meses elegida como uno de los pueblos más bonitos de España. Es el segundo de nuestra Diócesis. El primero fue Aínsa. Su creación como Diócesis de Roda fue en 939 en la persona de Atón, hijo de Ramón I.

San Ramón obispo de Roda y Barbastro reconstruyó en gran parte esta catedral, en la actualidad uno de los edificios más emblemáticos del románico aragonés. Sus restos descansan en el magnífico sarcófago tallado que sirve de altar en la cripta. Su noble estructura, su riqueza escultórica, su abundancia pictórica, sus textiles únicos en el románico aragonés y su claustro de laudas funerarias lo convierten en el claustro más rico del mundo y hacen de Roda el lugar más emblemático del románico.

Monasterio de Santa María de Obarra

A escasos quince kilómetros al norte de Roda de Isábena se sitúa el antiquísimo conjunto monumental de Obarra, compuesto por el monasterio de Santa María, la pequeña ermita de san Pablo, un puente medieval y los restos del palacio prioral. El monasterio de Obarra fue fundado a mediados del siglo IX emplazado al pie del camino antiguo romano, convirtiéndose en el centro del condado. No se tienen noticias sobre su construcción. En el año 1006 Abd-al-Malik destruyó el monasterio. El abad Galindo comenzó su reconstrucción siguiendo el modelo de una iglesia románica lombarda de tres naves con siete tramos. Se inicia una torre que no se continuó. Su ábside central es un modelo de construcción delicada. En su interior se aprecia su arquitectura románica de estilo lombardo, cubierta con bóvedas de arista y terminada en bóveda de medio cañón, portada con dos capiteles, restos de pintura, etc. En su conjunto la podemos considerar como un genial logro de la arquitectura lombarda.

Iglesia Santa María de Baldós (Montañana)

Aguas abajo del río Noguera Ribagorzana se halla Montañana, sin duda una de las poblaciones más sorprendentes y bellas de todo el Alto Aragón. Adentrarse en sus callejas supone trasladarse de lleno al medievo, manteniendo tanto sus empedradas y tortuosas calles como sus edificaciones el mismo aspecto que presentarían allá por el siglo XII. En la iglesia dedicada a Nuestra Señora de Baldós, el románico de Montañana se aproxima al gótico. Formada por un templo de nave única al que se le añadieron dos capillas laterales que dan aspecto de planta de cruz. La torre es gótica. Lo más valioso es su portada, decorada con fragmentos de la Biblia en piedra, de una calidad excepcional. Han enriquecido el monumento la aparición de pinturas del gótico lineal en varios lugares de la misma. En otras iglesias de la localidad, como la de san Juan y la de san Miguel también quedan restos desperdigados de ese románico con pinceladas de gótico.

 

Con mi afecto y mi bendición

Ángel Pérez Pueyo

Obispo de Barbastro-Monzón

Teclea lo que quieres buscar y pulsa Enter